Cargando...
Tregua comercial se alarga otros 90 días
tregua comercialaranceles China Estados Unidoseconomía México

Tregua comercial se alarga otros 90 días

Analistas prevén que la tregua comercial se extienda, ¿qué significa para el peso y la economía de México?

Redacción

La tregua comercial entre China y Estados Unidos se extenderá por otros 90 días, aplazando una vez más la resolución de un conflicto que mantiene en vilo a los mercados globales. Las negociaciones celebradas en Estocolmo no lograron un acuerdo definitivo sobre la política de aranceles, una de las principales promesas de la administración de Donald Trump. Esta falta de consenso significa que, aunque se evita una escalada inmediata de impuestos a las importaciones, la incertidumbre económica persiste, afectando las decisiones de inversión y las cadenas de suministro a nivel mundial. Esta situación impacta directamente en las proyecciones de crecimiento.

El conflicto, que se ha desarrollado a lo largo de varios años, se caracteriza por la imposición mutua de aranceles millonarios, generando una volatilidad que repercute directamente en la economía de socios comerciales como México. La extensión de la pausa es una medida temporal que no resuelve las tensiones de fondo entre las dos mayores potencias económicas. Para el sector empresarial, esta prórroga es un respiro momentáneo, pero no la certeza necesaria para planificar a largo plazo, ya que el riesgo de un reinicio de las hostilidades comerciales sigue latente y amenaza la estabilidad financiera.

En México, las implicaciones son complejas. Por un lado, la inestabilidad global puede presionar al tipo de cambio, afectando el poder adquisitivo y los costos de importación. El Banco de México y la Secretaría de Hacienda siguen de cerca estos eventos, ya que cualquier movimiento brusco puede requerir ajustes en la política monetaria. Por otro lado, la prolongada disputa ha impulsado el fenómeno del nearshoring, donde empresas buscan relocalizar sus operaciones de Asia a regiones más cercanas, como México, para mitigar riesgos. Sin embargo, este beneficio potencial no compensa el impacto negativo de la incertidumbre generalizada que frena proyectos de inversión a gran escala, cruciales para el crecimiento del PIB nacional. La dependencia económica de nuestro vecino del norte hace que la salud de la relación entre Washington y Beijing sea un factor clave para nuestra propia estabilidad. Para México, esta prórroga no es neutral. Si bien aleja una escalada arancelaria inmediata que golpearía al peso, mantiene la incertidumbre que frena inversiones. La estabilidad económica del país depende de la resolución de este conflicto, y cada día sin acuerdo es un riesgo para empresas y consumidores.

#noticias económicas#conflicto comercial EEUU-China#inversión extranjera en México#política arancelaria#mercados financieros
Fuente: El Financiero

Noticias Relacionadas