
Precriterios económicos: México estable en 2026
Los precriterios económicos de Hacienda marcan la ruta para un crecimiento sostenido y finanzas públicas sanas.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha marcado la ruta inicial para la economía nacional al entregar los Precriterios económicos 2026 a la Cámara de Diputados. Este documento clave ofrece un primer vistazo a las expectativas del gobierno, proyectando un escenario de estabilidad macroeconómica y crecimiento sostenible. Según el legislador Ricardo Monreal, estas proyecciones sientan las bases para un manejo responsable de las finanzas públicas, buscando transmitir confianza a los mercados. Los precriterios funcionan como un borrador técnico que anticipa variables fundamentales como el PIB, la inflación, el tipo de cambio y el precio del petróleo.
Para el ciudadano, la "estabilidad macroeconómica" se traduce en beneficios tangibles. Significa un entorno donde la inflación se mantiene bajo control, evitando que los precios de productos básicos afecten el poder adquisitivo familiar. Implica también un manejo prudente de la deuda y un tipo de cambio sin sobresaltos, factores que otorgan certidumbre para el ahorro y la inversión. Esta predictibilidad es fundamental para que las empresas, desde pequeños negocios hasta grandes corporativos, puedan trazar sus planes de expansión y generar empleos, sabiendo que las reglas del juego se mantendrán consistentes y el entorno será favorable.
Aunque estas proyecciones son preliminares y se ajustarán, su presentación es crucial porque establece las expectativas sobre el futuro financiero de México. Constituyen el pilar del futuro Paquete Económico 2026 y, para los ciudadanos y empresas, conocerlas permite anticipar el entorno en el que tomarán decisiones de inversión, ahorro y consumo. Funcionan como una brújula inicial en medio de un panorama global complejo, representando el primer paso formal para definir la salud de las finanzas públicas y el bienestar económico del país en el mediano plazo, consolidando la confianza en la gestión económica.