Cargando...
Inversión fija en NL cae a mínimos de 2020
inversión fija en NLeconomía Nuevo LeónCaintra

Inversión fija en NL cae a mínimos de 2020

La Caintra revela una caída en la inversión fija en NL que afecta la confianza empresarial en la región.

Enrique Hernández

La inversión fija en NL ha registrado una contracción preocupante, alcanzando sus niveles más bajos desde junio de 2020, una clara señal de alerta para uno de los motores económicos de México. Según un sondeo de la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra), apenas un 16% de las empresas destinaron capital a maquinaria, equipo o construcción. Esta cifra refleja un clima de alta cautela entre el empresariado regiomontano. La decisión de posponer estos desembolsos es un termómetro clave que mide la confianza en el futuro y la capacidad productiva a largo plazo. La situación actual sugiere que, a pesar del dinamismo asociado al nearshoring, existen factores subyacentes que frenan la expansión de las compañías locales, afectando directamente la fortaleza industrial del estado.

Esta desaceleración podría vincularse a factores macroeconómicos que impactan a todo el país, como la inflación y el encarecimiento del crédito por las altas tasas de interés del Banco de México. La incertidumbre general genera un entorno complejo para la toma de decisiones empresariales. Ante este panorama, muchas compañías prefieren mantener liquidez y esperar a tener un horizonte más claro antes de comprometer recursos en proyectos de gran escala. Este comportamiento defensivo, aunque prudente a nivel individual, tiene un efecto agregado que ralentiza el crecimiento económico regional. Los sectores de la construcción y los proveedores de maquinaria son los primeros en resentir esta contracción, lo que puede derivar en una cadena de impactos negativos en el empleo y el consumo interno.

Las implicaciones de esta tendencia son profundas para la competitividad de Nuevo León. Una menor inversión fija en NL se traduce en menor modernización, capacidad de expansión limitada y una eventual pérdida de dinamismo. Este dato de Caintra contrasta con la narrativa sobre el auge del nearshoring, recordándonos que el capital extranjero no siempre fortalece de inmediato al tejido empresarial local. Es fundamental analizar a fondo las causas de esta caída para diseñar estrategias que restauren la confianza empresarial. Reconstruir esa confianza es vital para reactivar el flujo de capital productivo y asegurar que la entidad continúe siendo un pilar del desarrollo industrial de México, aprovechando así las oportunidades globales.

#industria Nuevo León#confianza empresarial México#crecimiento económico México#noticias económicas NL#nearshoring México
Fuente: Forbes.com.mx

Noticias Relacionadas