Cargando...
Aranceles al cobre: El impacto en México
aranceles al cobreeconomía de MéxicoDonald Trump México

Aranceles al cobre: El impacto en México

Un arancel del 50% al cobre, propuesto por Trump, amenaza la industria minera y la economía nacional.

Esther Arzate

La posible imposición de aranceles al cobre del 50% por parte de Donald Trump representa una seria amenaza para la economía mexicana, un escenario que enciende las alarmas en el sector minero nacional. México, como uno de los principales productores de este metal a nivel mundial, con una aportación cercana al 4% de la producción global, se encuentra en una posición vulnerable ante esta medida proteccionista. La industria del cobre no solo es un pilar en estados como Sonora y Zacatecas, generando miles de empleos directos e indirectos, sino que también es un componente vital en la cadena de suministro de Norteamérica. Un gravamen de esta magnitud podría desacelerar proyectos de expansión, reducir la inversión extranjera directa en el sector y poner en jaque la competitividad de las empresas mexicanas que dependen de la exportación de este commodity fundamental para la manufactura y la tecnología. La estabilidad económica del país está intrínsecamente ligada al comercio con su vecino del norte, y esta propuesta pone a prueba la solidez de los acuerdos comerciales vigentes.

Las repercusiones de estos aranceles al cobre se extenderían más allá de la minería. Afectarían directamente la balanza comercial de México, encareciendo un producto clave para industrias como la automotriz, la de electrodomésticos y la construcción en Estados Unidos, lo que podría reducir la demanda. Esta situación generaría una reacción en cadena, impactando los ingresos fiscales que el gobierno mexicano percibe a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por derechos de exportación y la operación de las compañías mineras. Además, una medida de este calibre podría ser considerada una violación a los principios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), abriendo la puerta a disputas comerciales complejas y costosas. La Cámara Minera de México (Camimex) ha advertido sobre los riesgos del proteccionismo, subrayando que la integración productiva es un motor de crecimiento.

En última instancia, la aplicación de un arancel tan elevado no solo perjudicaría a México, sino que también tendría efectos negativos para los consumidores y las empresas en Estados Unidos, quienes enfrentarían costos más altos. La incertidumbre generada por la propuesta ya es, en sí misma, un factor desestabilizador para los mercados financieros y las decisiones de inversión a largo plazo. La economía mexicana necesita un entorno de certidumbre para consolidar su crecimiento, y la amenaza de nuevos aranceles al cobre introduce una variable de riesgo que podría frenar el desarrollo económico y la creación de empleos. Proteger la industria y mantener un diálogo constructivo será clave para mitigar las posibles consecuencias y defender los intereses de México.

#Comercio México-EEUU#Política arancelaria#Sector minero#Impacto económico#Inversión extranjera#Cobre
Fuente: Forbes.com.mx

Noticias Relacionadas