Cargando...
Arancel de Trump golpearía economía mexicana
arancel de Trumpeconomía mexicana 2025impacto económico T-MEC

Arancel de Trump golpearía economía mexicana

El IMCP advierte que el arancel de Trump no solo frenaría el PIB, también afectaría el empleo y la inversión.

Enrique Hernández

El posible arancel de Trump del 30% sobre productos mexicanos podría generar una contracción económica del 1.2% en 2025, según las proyecciones del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Esta medida, propuesta en el marco de una posible nueva administración presidencial en Estados Unidos, representa una seria amenaza para la estabilidad financiera del país, que depende en gran medida del comercio bilateral. El impacto no sería meramente estadístico, sino que se traduciría en una desaceleración palpable de la actividad productiva, afectando directamente a las industrias más dinámicas que exportan al mercado norteamericano, como la automotriz, la manufacturera y la agroindustrial. La incertidumbre generada por esta sola propuesta ya pone en jaque las expectativas de crecimiento y complica la planificación financiera para el próximo año.

Más allá de la cifra del Producto Interno Bruto (PIB), el análisis del IMCP advierte sobre consecuencias directas en la creación de empleos y la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED). Un entorno comercial hostil desincentivaría a las empresas internacionales a establecerse o expandir sus operaciones en México, frenando el potencial del nearshoring, que hasta ahora ha sido un motor clave para la economía nacional. La posible imposición de un gravamen de esta magnitud obligaría a muchas compañías a reevaluar sus cadenas de suministro, lo que podría resultar en la pérdida de puestos de trabajo formales y bien remunerados, afectando el bienestar de miles de familias mexicanas que dependen de sectores vinculados a la exportación.

El desafío que plantea este escenario va más allá de un simple ajuste económico. Pone a prueba la fortaleza del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que fue diseñado precisamente para evitar este tipo de medidas unilaterales y proteger el libre flujo de mercancías en la región. La aplicación de un arancel del 30% podría desencadenar una serie de disputas comerciales y represalias, escalando la tensión diplomática y económica. Instituciones como la Secretaría de Economía y el Banco de México se verían obligadas a diseñar estrategias de contingencia para mitigar el golpe, que incluirían desde la búsqueda de mercados alternativos hasta posibles ajustes en la política monetaria para contener la volatilidad del tipo de cambio y la inflación que un shock externo de esta naturaleza provocaría inevitablemente.

Más allá de las cifras, la propuesta de un nuevo arancel pone de relieve la vulnerabilidad de la economía mexicana ante las decisiones políticas de su principal socio comercial. Para el ciudadano, esto se traduce en un riesgo tangible para la estabilidad de su empleo y el poder adquisitivo de su bolsillo, haciendo crucial monitorear el panorama electoral estadounidense y las futuras negociaciones comerciales que definirán el rumbo económico de México.

#Comercio México-EEUU#Política arancelaria#Crecimiento económico México#Riesgos económicos 2025#Elecciones EEUU impacto México#Nearshoring
Fuente: Forbes.com.mx

Noticias Relacionadas